TV Utopía, de Sebastián Deus

TV Utopía reflexiona sobre la libertad de expresión hoy. Recuperaremos, a través del archivo una mirada sobre la realidad actual, el proceso de construcción de espacios de resistencia, de voces alternativas y la suerte que corren muchos de quienes intentan tener una voz propia. Canal 4 Utopía nace a comienzos de los años noventa, cuando un grupo de vecinos comienza una experiencia sin antecedentes: armar un canal de tv sin fines de lucro, democrático, donde los vecinos pudieran participar. El canal transmitió al aire durante una década, en un área donde viven más de 2.000.000 de personas. Un film en capas que nos muestra el pasado de una argentina que no logra existir.

Caja Cerrada, de Martín Solá

Sinopsis: La noche cerrada y el misterio del mar son el marco de este barco de pescadores que parece navegar y oscilar por medio de la nada infinita. De pronto, como si el barco fuera despertándose poco a poco, pasamos de la lentitud, al vértigo, de redes y peces que agonizan, luego nuevamente el silencio abrumador, un lugar infinito construido como un mundo con leyes y ritmos propios del que nunca se sale. Y en ese marco, con la percepción sabia del que mira y espera, sin necesidad de presionar a la realidad, Caja Cerrada perfila un relato sobre el capitalismo y la muerte, sobre la alienación que avanza a través de una torre de babel de lenguas y experiencias inconexas. Es como si Caja Cerrada fuera la versión sombría de los tiempos que corren, desprovista del juego de la metáfora, y en la que la mecanización se hubiese vuelto, finalmente, natural.

SOLEDAD, de Ricardo Íscar

Sinopsis: Nuestra película trata de estos ermitaños forzosos, de estos olvidados Robinsones. Son historias de soledad, tristes pero donde también hay sentido del humor, historias de dureza, de aceptación del destino, de esfuerzo, de habilidad e imaginación para tirar adelante. En el Delta algunos han adaptado el paisaje, lo han transformado y llevan una vida más o menos cómoda, otros han aceptado la naturaleza, se han confundido con ella, muchos han sido transformados, casi engullidos por ella. La isla dicta. Es la ley del “Rio como mar”, de los arroyos con nombres como Naranjito, Río Negro, Borches, Tigre, y las cientos de islas que crean. La isla hace a los isleños.

Centro, de Sebastián Martínez

Sinopsis: La multitud, el hombre, la ciudad. Una película territorial. Un espacio que contiene las historias que todavía no se han filmado. Pero ya están allí. Todo sucede en dos calles peatonales, en pleno centro de Buenos Aires. Florida y Lavalle. La ciudad como protagonista. Un fresco, una mirada que parece abarcar todo lo que allí sucede. Ante la cámara, que parece flotar suspendida entre la multitud, se van presentando distintos aspectos que dan cuenta de un cierto estado de las cosas en Buenos Aires. El centro urbano como síntesis de toda metrópolis moderna.
Con el apoyo del INCAA

EL GUARANGO, de Martín Solá

Sinopsis: Rafael un Gaucho de 22 años, de piel morena curtida por el sol de Salta, el norte argentino se prepara para comenzar su primer viaje en busca de trabajo. Junto a la madre prepara el escaso equipaje que lo acompañará. Durante días el y su caballo, cruzarán un enorme paisaje rodeado de montañas, de un cielo repleto de nubes que unen en un todo árboles, rocas y la pobreza de la región. Vivirá un proceso de aprendizaje, que lo obligará a tomar decisiones en solitario. También los diálogos que tenga con un sacerdote, un joven militar y un anciano gaucho, permitirán que el viaje adquiera resonancias espirituales.

CLASE, de Verónica Schenck.

Sinopsis: Un grupo de chicos de 1º o 2º grado y su profesora trabajan en el aula de un colegio de Capital Federal en la clase de teatro a lo largo del año.
En el marco de lo escolar y dentro de los parámetros de lo normativo, el juego del niño desarrolla mundos posibles paralelos que dan cuenta de la convivencia y reapropiación entre lo escolar y lo artístico. El discurso que circula en los medios de comunicación muestra el ámbito escolar actual como en pleno derrumbe. Pero existen también espacios en las instituciones que nadie ve. La clase de teatro es un ejemplo. En el final del proceso de trabajo se sale del aula. Se arma el escenario en el patio, se invita a la familia para la muestra de fin de año. Una instancia afectiva importante, pero la menos rica con respecto a la actuación de los niños. El otro recorrido, el que nadie puede ver y es conmovedor por su belleza, esta dentro de la clase. Y dado que la clase no puede ser una legitima muestra, se traspone a una película.

Errantes, de Diego Carabelli y Lisandro González Ursi

Sinopsis: El pasajero que viaja todos los días en el ferrocarril San Martín seguramente debe haber notado un enorme edificio que parece abandonado al lado de las vías. Cada una de las formaciones de los miles de trenes hacen estremecer los cimientos carcomidos de este lugar llamado “La Lechería”. Tan cerca pasan los trenes que, sacando la mano por la ventanilla, uno podría tocar sus paredes. Detrás de esos muros descascarados, entre medio de mangueras que hacen las veces de cañerías, cables pelados que cuelgan de los techos, agua que rebalsa por las cloacas tapadas y un peligro constante de derrumbe, viven 200 familias que ocuparon el edificio y construyeron sus viviendas como pudieron, una encima de la otra. Este proceso conflictivo recién está comenzando. Ya se ha avanzado mucho, pero aún quedan muchas cosas por delante. Nadie sabe bien cómo terminará todo. Nadie sabe cuánto tiempo llevará hasta que consigan sus nuevos hogares, si es que algún día los consiguen. Para nosotros es importante tener en cuenta y reflejar cómo estos cambios afectan a las vidas de las personas con las que trabajaremos. Desde lo más cotidiano y sencillo hasta lo más profundo e íntimo. Cuáles son sus rutinas y cuáles sus sueños. Cómo viven hoy y cómo imaginan que vivirán mañana.