
TV Utopía, de Sebastián Deus

Caja Cerrada, de Martín Solá
Sinopsis: La noche cerrada y el misterio del mar son el marco de este barco de pescadores que parece navegar y oscilar por medio de la nada infinita. De pronto, como si el barco fuera despertándose poco a poco, pasamos de la lentitud, al vértigo, de redes y peces que agonizan, luego nuevamente el silencio abrumador, un lugar infinito construido como un mundo con leyes y ritmos propios del que nunca se sale. Y en ese marco, con la percepción sabia del que mira y espera, sin necesidad de presionar a la realidad, Caja Cerrada perfila un relato sobre el capitalismo y la muerte, sobre la alienación que avanza a través de una torre de babel de lenguas y experiencias inconexas. Es como si Caja Cerrada fuera la versión sombría de los tiempos que corren, desprovista del juego de la metáfora, y en la que la mecanización se hubiese vuelto, finalmente, natural.
SOLEDAD, de Ricardo Íscar

Centro, de Sebastián Martínez

Con el apoyo del INCAA
EL GUARANGO, de Martín Solá
Sinopsis: Rafael un Gaucho de 22 años, de piel morena curtida por el sol de Salta, el norte argentino se prepara para comenzar su primer viaje en busca de trabajo. Junto a la madre prepara el escaso equipaje que lo acompañará. Durante días el y su caballo, cruzarán un enorme paisaje rodeado de montañas, de un cielo repleto de nubes que unen en un todo árboles, rocas y la pobreza de la región. Vivirá un proceso de aprendizaje, que lo obligará a tomar decisiones en solitario. También los diálogos que tenga con un sacerdote, un joven militar y un anciano gaucho, permitirán que el viaje adquiera resonancias espirituales.
CLASE, de Verónica Schenck.
Sinopsis: Un grupo de chicos de 1º o 2º grado y su profesora trabajan en el aula de un colegio de Capital Federal en la clase de teatro a lo largo del año.
En el marco de lo escolar y dentro de los parámetros de lo normativo, el juego del niño desarrolla mundos posibles paralelos que dan cuenta de la convivencia y reapropiación entre lo escolar y lo artístico. El discurso que circula en los medios de comunicación muestra el ámbito escolar actual como en pleno derrumbe. Pero existen también espacios en las instituciones que nadie ve. La clase de teatro es un ejemplo. En el final del proceso de trabajo se sale del aula. Se arma el escenario en el patio, se invita a la familia para la muestra de fin de año. Una instancia afectiva importante, pero la menos rica con respecto a la actuación de los niños. El otro recorrido, el que nadie puede ver y es conmovedor por su belleza, esta dentro de la clase. Y dado que la clase no puede ser una legitima muestra, se traspone a una película.
En el marco de lo escolar y dentro de los parámetros de lo normativo, el juego del niño desarrolla mundos posibles paralelos que dan cuenta de la convivencia y reapropiación entre lo escolar y lo artístico. El discurso que circula en los medios de comunicación muestra el ámbito escolar actual como en pleno derrumbe. Pero existen también espacios en las instituciones que nadie ve. La clase de teatro es un ejemplo. En el final del proceso de trabajo se sale del aula. Se arma el escenario en el patio, se invita a la familia para la muestra de fin de año. Una instancia afectiva importante, pero la menos rica con respecto a la actuación de los niños. El otro recorrido, el que nadie puede ver y es conmovedor por su belleza, esta dentro de la clase. Y dado que la clase no puede ser una legitima muestra, se traspone a una película.
Errantes, de Diego Carabelli y Lisandro González Ursi
Suscribirse a:
Entradas (Atom)